lunes, 9 de junio de 2014

Cromatografia de espinacas sobre papel





 Cromatografia de espinacas sobre papel


MATERIALES

Mortero
Embudo
Hojas de espinacas
Papel de filtro
Alcohol


PROCEDIMIENTOS:



1. Lavar las hojas de espinacas, retirar los nervios y ponerlas en un mortero, junto con el alcohol y una pequeña cantidad de carbonato cálcico 
Triturar la mezcla hasta que las hojas se decoloren y el disolvente adquiera un color verde intenso.  

2. Filtrar con un embudo y papel de filtro.  


3. Colocar el filtrado en una placa Petri, y sobre ella pon un rectángulo de unos 15 centímetros de ancho   doblado para que se mantenga en pie sobre la placa de Petri


4. Dejar así el montaje y esperar unas horas. Los pigmentos se irán separando según su adsorción.




5. Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos cuatro bandas o zonas , que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca. Según su grado de solubilidad con el alcohol se reconocen estas bandas y en este orden:
  1. clorofila b
  2. clorofila a
  3. xantofila
  4. carotenos              
 

 
























martes, 29 de abril de 2014

Obtención de jabón casero


Esterificación: formación de un compuesto orgánico que resulta de sustituir un átomo de hidrógeno de un ácido por un radical alcohólico (ester) mediante la unión de un ácido y un alcohol o fenol.

Saponificación: hidrólisis* de un ester.

*Hidrólisis: Desdoblamiento de la molécula de ciertos compuestos orgánicos por acción del agua.

¿Por qué el jabón quita las manchas?: el jabón es muy importante, ya que el agua sola no quita la suciedad. Cuando utilizamos el jabón para lavarnos, millones de moléculas de jabón entran en contacto con la piel. Estas moléculas tienen dos lados, uno es atraído por el agua y el otro por la grasa. El jabón quita la suciedad porque, el lado de estas moléculas que es atraído por la grasa se pega a la suciedad.

¿Cómo hacer  jabón?

-Materiales: 
 
  • 1 litro de aceite usado de freír
  • 1 litro de agua (si es de lluvia, mejor)
  • 160 g de sosa cáustica de 90%
  • 20-40 ml de aceite esencial (opcional)
  • Guantes
  • Gafas de protección, en caso de estar en un lugar cerrado
  • Utensilio para remover la mezcla
  • Recipiente donde mezclar ingredientes
  • Recipiente para molde.
-pasos para hacer jabón con aceite usado:

  • Introducir el agua en un recipiente grande de plástico o acero inoxidable.
  •  Añadir la sosa cáustica y remover hasta que se disuelva en el agua. Debes extremar la precaución porque la temperatura irá aumentando hasta alcanzar unos 80ºC y se generarán vapores que no pueden ser inhalados, ya que son tóxicos.
  •  Dejar reposar y enfriar hasta los 35ºC aproximadamente y, en caso de querer añadirle alguna esencia, también será ahora el momento de hacerlo.
  •  Echar lentamente el aceite de cocina usado sobre el agua con la sosa y remover la mezcla constantemente siempre en el mismo sentido (para que no se corte), durante unos 30 o 40 minutos, hasta que la mezcla empiece a espesar durante el proceso de saponificación.
  •  Cuando la mezcla tenga una textura similar a una pasta, volcarla en los moldes.
  •  Dejar secar el jabón durante unos 30 días.

martes, 18 de febrero de 2014

Tejido Cartilaginoso



                                                           TEJIDO CARTILAGINOSO


 Es una forma especializada de tejido conectivo, está constituido por células, una matriz extracelular amorfa y fibras. Las células que lo conforman son los condrocitos. No posee vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas y las células se van a nutrir a través de un proceso de difusión pasiva.
 
Puede clasificarse en tres tipos:

  •  Cartílago hialino. 
  •  Cartílago elástico. 
  •  Cartílago fibroso o fibrocartílago

Tanto el cartílago hialino como el cartílago elástico se encuentran rodeados de un tejido llamado pericondrio. El pericondrio es un tejido conectivo denso que contiene células muy similares a los fibroblastos; pero cuando hay crecimiento activo está constituido por dos capas que son: 
  • Capa fibrosa externa: es la capa más externa y está constituida por fibras de colágeno tipo I. 
  •  Capa celular o interna: es también llamada capa condrogénica, en ella se van a encontrar los condroblastos. 
  • El cartílago fibroso ofibrocartílago carece de pericondrio.




lunes, 10 de febrero de 2014

tallo de dicotiledonea


TALLO DE DICOTILEDONEA


Los tallos son estructuras principalmente erguidas y circulares. El tallo de las plantas dicotiledóneas, se caracteriza por tener los haces más ordenados que el de las plantas monocotiledóneas.
 

Materiales: 
- tallo de cualquier planta dicotiledonea.
- placa de petris, portaobjetos




Procedimiento:
- Realizar cortes transversales de los tallos.
- Montar sobre un portaobjeto con una gota de safranina diluída.
- Observar al microscopio
- Identificar los distintos tejidos.
- Tipo de haces vasculares. 



 

martes, 21 de enero de 2014

Observacion de celulas vegetales y animales

La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, es totalmente autónoma y desarrolla funciones como las de cualquier ser vivo.

Célula Animal. Las células de los integrantes del reino Animal pueden ser geométricas, como las células planas del epitelio; esféricas, como los glóbulos rojos; estrelladas, como las células nerviosas, o alargadas, como las células musculares. La diversidad también se extiende a los tamaños: varían entre los 7,5 micrómetros de un glóbulo rojo humano, hasta unos 50 centímetros, como ocurre con las células musculares.
Célula Vegetal. Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. La presencia de los cloroplastos, de grandes vacuolas y de una pared celular que protege la membrana celular.

 Material
- Agua
- Azul de metileno
- Mechero 
- Cebolla
- Bastoncillo
 - Cubeta
- Cuentagotas

Metodología

EPIDERMIS DE LA CEBOLLA
Realizamos un corte no muy profundo en una cebolla y tomando la delgada capa externa, la ubicamos en el porta objeto agregándole agua, luego retiramos su exceso, utilizamos una gota del pigmento: azul de metileno en la muestra durante 5 minutos, luego retiramos el exceso del pigmento, y procedemos a preparar la muestra estirando con los alfileres la epidermis para revestirla con el cubre objeto, luego la pasamos por el mechero dos veces. Ubicamos en el microscopio la muestra preparada la observamos con los diferentes objetos y procedemos a dibujar y describir lo observado

CÉLULA DE LA MUCOSA BUCAL
Se procedió a raspar el interior de su carrillo con un palillo de madera, ubicamos la mucosa blanca obtenida en el porta objetos luego Realizamos un frotis, lo pasamos por el mechero, y lo colocamos en la placa de petri, agregamos una gota de azul de metileno, esperamos dos minutos, para eliminar el exceso de colorante usando unas gotas de agua, tras lo cual observamos unos puntos azules, y procedimos a preparar la muestra. Preparada la muestra la ubicamos en el microscopio observamos con los diferentes objetos procedemos a dibujar y describir lo observado.


martes, 3 de diciembre de 2013

Práctica de microscopio


Microscopio

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.
. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto. 
La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.
Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar. Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos.

Partes del microscopio óptico y sus funciones

  1. Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
  2. Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
  3. Condensador: lente que conecta los rayos luminosos sobre la preparación.
  4. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
  5. Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
  6. Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque. 
  7. Revólver: es el sistema que porta los objetivos de diferente aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos en un ocular.
  8. Tornillos macro y micrométricos: son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura.
  9. Platina:  Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.
  10. Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
  11. Base o pie:  Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.


Archivo:1º Microscopio óptico con nombres.jpg