martes, 3 de diciembre de 2013

Práctica de microscopio


Microscopio

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.
. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto. 
La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.
Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar. Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros aparatos ópticos.

Partes del microscopio óptico y sus funciones

  1. Ocular: lente situado cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
  2. Objetivo: lente situado en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.
  3. Condensador: lente que conecta los rayos luminosos sobre la preparación.
  4. Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
  5. Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
  6. Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque. 
  7. Revólver: es el sistema que porta los objetivos de diferente aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos en un ocular.
  8. Tornillos macro y micrométricos: son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso. Pueden llevar incorporado un mando de bloqueo que fija la platina o el tubo a una determinada altura.
  9. Platina:  Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un sistema de cremallera que permite mover la preparación. Puede estar fija o unida al brazo por una cremallera para permitir el enfoque.
  10. Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.
  11. Base o pie:  Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie.


Archivo:1º Microscopio óptico con nombres.jpg

martes, 26 de noviembre de 2013

Sesadas de cordero.


SESADA DE CORDERO.


El encéfalo está ubicado en la cavidad craneana y se ocupa de las funciones voluntarias. Es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso. Está compuesto por tres partes: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo.

Utensilios:

- Estuche de disección.
- Cubeta de disección.

Procedimiento:

1) Se lavan los encéfalos en agua para eliminar los residuos de alcohol
2)Con la ayuda de una tijera, una pinza y una lanceta retirar con cuidado la piamadre.
3)Observación del encéfalo,bulbo raquídeo, circunvoluciones,
4) Separa ambos hemisferios y descubre los ventrículos o cavidades encefálicas




.

martes, 19 de noviembre de 2013



PULMÓN DE CONEJO.


  Son estructuras anatómicas de origen embrionario endodérmico, pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica
-
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su vez la sangre se desprende del dióxido de carbono el cual pasa al aire


Materiales:

1- cubeta de disección.
2- bisturí
3- tijeras
4- pajitas
5- pulmón de conejo


Procedimiento:

1- Empezamos a seccionar la tráquea y vamos siguiendo su recorrido, cómo se va diversificando en bronquios y bronquiolos.

2- Localizar el tramo medio de la tráquea y comprobar como el tejido conjuntivo envuelve a ésta y al esófago que se sitúa en la parte ventral de la tráquea. Separar cuidadosamente el esófago de la tráquea ayudándose de un bisturí o unas tijeras.

3- Separar uno de los pulmones cortando los bronquios. Comprobar cómo ahora los refuerzos cartilaginosos de los bronquios son completos y tienen forma anular. Introducir la punta de una pajita en un bronquio o un bronquiolo, soplar y observar como el pulmón cambia de textura y color y aumenta de volumen. Observar cómo al dejar de soplar, el pulmón recupera lentamente el aspecto y volumen inicial.



martes, 5 de noviembre de 2013

Disección de un ojo de vacuno


El ojo funciona como una cámara, proyectando imágenes en l aretina, donde la luz se transforma, gracias a unas células llamadas fotorreceptoras, en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro.
 Con los materiales requeridos iniciaremos el proceso de disección de un ojo de vacuno, conoceremos su estructura y las partes que contiene.
 Materiales:
- 1 bisturí.
- 1 ojo de vacuno
- Guantes
-Cubeta de disección.

Procedimiento:
Primer paso:
Se retiran todas las grasas y músculos de el ojo para que quede perfectamente limpio.
Segundo paso:
 Luego se procede a sacar el bisturí para hacer el primer corte en el ojo de vacuno, en el cual se derrama el humor acuoso y vítreo.
Tercer paso:
Luego se procede a sacar el cristalino de el interior de el ojo, se observa una capa negra llamada coroide donde detrás de ella se observa la retina y luego la esclerótica.
Cuarto paso:
 Después, se saca la pupila que es donde entra la luz.



martes, 29 de octubre de 2013

Diseccion de riñon de cerdo





Práctica de disección de un riñón de cerdo

Los riñones son un par de órganos, de unos 10 cm de longitud en los humanos, de color pardo rojizo, que se encuentran en la parte posterior de la cavidad abdominal a ambos lados de la columna vertebral.
Cada riñón está formado por la cápsula fibrosa, o membrana que envuelve al riñón; la corteza, con numerosas granulaciones rojas; la médula, de aspecto rayado, cuyas estrías se agrupan en paquetes o pirámides; y la pelvis renal o cavidad recolectora.



Materiales:

-riñon de cerdo
-material de disección
-cubeta de disección
-agua oxigenada
-cuentagotas
-guantes

Procedimiento:
1_ Si el riñón tiene grasa, quitarla.
2_ Una vez quitada la grasa, analizar la estructura externa, localizando: la arteria renal, la vena renal y el uréter. 
3_ Con el bisturí, corta longitudinalmente el riñón a lo largo de la zona de la pelvis renal.
4_Con ayuda de un cuentagotas  echa sobre la superficie del riñón una pequeña cantidad de agua oxigenada. Se producirá una pequeña efervescencia. Eliminar el agua oxigenada pasando el dedo sobre la superficie. Se observarán las marcas de los túbulos renales, de los tubos colectores y las asas de Henle.
5_ Haz un corte transversal, procurando cortar por la mitad el uréter. Introduce una sonda acanalada en el hueco de la pelvis renal.








1: pirámide renal.
2: arteria interlobular.
3: arteria renal.
4: vena renal.
5: hilio renal
6: pelvis renal.
7: uréter.
8: cáliz menor.
9: cápsula renal.
10: polo renal inferior.
11: polo renal superior.
12: vena interlobular.
13: nefrona.
14: cáliz mayor.
15: cáliz capital.
16: papila renal .
17: columna renal.

martes, 8 de octubre de 2013

Práctica de disección de corazón.

Diseccion de un corazón de cerdo


Materiales:
-guantes
- pinzas
- tijeras
- aguja enmangada.


Pasos:
- Primero, se lava el corazón y se le quita la grasa.
- Situamos la cara convexa hacia arriba .
- Introducimos la aguja en la arteria pulmonar para guiarnos para hacer el primer corte.
- El primer corte, se inicia en la arteria pulmonar. Se realiza dicho corte,con el que podremos observar las valbulas sigmoideas de la base de la arteria pulmonar y tres repliegues menbranosos que forman la válbula tricúspide.
- El segundo corte, se inicia en la arteria aorta, una vez realizado el corte podremos ver las válbulas sigmoideas de la base de la arteria aorta, y dos repliegues membranosos que forman la válbula mitral.


 







martes, 24 de septiembre de 2013

Integrantes del grupo:
 - Paula Cano Carrascosa 4ºB
- Marta Piedra López  4ºB
- Ana Vico Martos   4ºD
- Julia Venteo Montoro  4ºD
- Laura Arias Fuentes   4ºB